Mostrando entradas con la etiqueta FELICES AÑOS 20. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FELICES AÑOS 20. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de febrero de 2016

LAS UVAS DE LA IRA


Aquí tienes dos fragmentos de la obra LAS UVAS DE LA IRA, una novela fundamental de John Steinbek que luego fue llevada al cine por John Ford (1940). En ellas se ve la vida de los desclasados por efectos de la crisis del 29 y la Gran Depresión que vino después, a la que se unieron años de sequías y malas cosechas, (el desastre natural conocido como Dust Bowl). Cientos de miles de seres humanos se vieron impulsados a emigrar hacia el oeste a causa del paro y el hambre, en un éxodo de miseria sin fín. Son los Oakies (por Oklahoma, de donde muchos salieron), que tuvieron que vivir de lo que podían durante el camino, aún a riesgo de ser perseguidos o tiroteados por robar en los campos. Uno de ellos, Tom Joad, se convierte en fugitivo por  matar al asesino de un compañero y debe apartarse de su familia bajo promesa de defender a los oprimidos dondequiera que vaya.
Este personaje se convirtió enseguida en un símbolo de la lucha contra las injusticias sociales, siendo protagonista de varias canciones (W. Guthrie, B. Springsteen, Rage against the Machine o Junip, entre otros).
Al final de esta entrada puedes ver un directo de RATM tocándola, pero antes, una breve escena de la peli, concretamente, un desahucio:



“El trabajo del hombre y de la naturaleza, el producto de las cepas y de los árboles, debe ser destruido para que se mantenga el curso de los precios, lo que significa una abominación que sobrepasa cualquier otra. Hay cargamentos de naranjas arrojadas por todas partes, la gente viene desde lejos para cogerlos, pero no lo consiguen (...), porque se envía a hombres encargados de rociar con petróleo los montones de naranjas (...). Y los niños atacados por la pelagra mueren porque cada naranja debe rendir un beneficio. Y como causa del fallecimiento se describe en el registro: muerte por subnutrición. Y todo esto porque los alimentos se pudren, porque se les fuerza a que se pudran. En el alma de la gente engordan y maduran las uvas de la ira anunciando próximas vendimias”.


“Y entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (...). Carretadas, caravanas, sin hogar y hambrientos, veinte mil, cincuenta mil y doscientos mil (...). Corriendo a encontrar algún trabajo para hacer –levantar, empujar, tirar, recoger, cortar– cualquier cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No tenemos dónde vivir. Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra (...).
Los hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una gran catástrofe (...). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en los ojos de los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira van desarrollándose y creciendo y algún día llegará la vendimia.”

Todavía hay más: Visita los siguientes enlaces, mira las fotografías de la época, especialmente las de Dorothea Lange y las de Walker Evans, y elige alguna.


http://titomolinablog.com/2015/01/14/las-uvas-de-la-ira-steinbeck-lange-ford/ 


Y ahora, responde:
a) ¿Qué son "las uvas de la ira"? 

b) ¿Cual puede ser la "vendimia" que espera el autor?

c) ¿Qué es la especlación? ¿Qué efecto tiene sobre la economía y sobre la población? ¿Te parece algo normal y comprensible o inaceptable? ¿Por qué?

d) Selecciona una de las fotos sobre la depresión de los años 30 que viene en los enlaces anteriores, nombrala y a su autor, y coméntala.

 Y ahora, música para ambientar, que ya está bien de tanto reggaetton (o como quiera Dios se escriba) y una sugerencia, la serie Carnivale, considerada por la crítica mundial como una de las mejores de la historia de la TV, y ambientada en esta época. 













domingo, 14 de febrero de 2016

El mundo de los años 20 en estadísticas


Comentario de tabla estadística

Dólares internacionales de 1990

 
1913
1924
1913
1924
Austria
3.465
3.163
Bulgaria
1.534
909
Bélgica
4.220
4.638
Checoslovaquia
2.096
2.353
Dinamarca
3.912
4.528
Hungría
2.098
1.912
Finlandia
2.111
2.224
Yugoslavia
1.057
1.158
Francia
3.485
4.179
Argentina
3.797
4.055
Alemania
3.648
3.199
Brasil
811
1.024
Italia
2.564
2.765
Chile
2.653
2.880
Holanda
4.049
4.895
Colombia
1.236
1.255
Noruega
2.501
2.796
México
1.732
1.825
Suecia
3.096
3.130
Perú
1.037
1.318
Suiza
4.266
5.039
Uruguay
3.310
3.397
Reino Unido
4.921
4.921
Venezuela
1.104
1.630
Irlanda
2.736
2.569
India
673
697
Grecia
1.592
2.057
Indonesia
904
988
Portugal
1.250
1.401
Japón
1.387
1.836
España
2.056
2.331
Corea del Sur
820
1.025
Australia
5.157
5.417
Taiwán
747
1.025
Nueva Zelanda
5.152
5.143
Malasia
900
1.060
Canadá
4.447
3.977
Sri Lanka
1.234
1.128
Estados Unidos
5.301
6.233
Turquía
1.213
846
Fuente: Datos tomados de Maddison (2003).
  • ¿Qué países habían logrado superar en 1924 el producto per capita anterior a la Primera Guerra Mundial?
  • ¿Cuáles no?
  • ¿Encuentras algunas características comunes en unos y otros?
  • ¿Cuáles eran los países más ricos del mundo hacia mediados de la década de 1920?
  • ¿Encuentras alguno que te sorprenda?

Comentario de tabla estadística
Dólares internacionales de 1990
 
1925
1929
 
1925
1929
Austria
3.367
3.699
Bulgaria
922
1.180
Bégica
4.666
5.054
Checoslovaquia
2.606
3.042
Dinamarca
4.378
5.075
Hungría
2.279
2.476
Finlandia
2.328
2.717
Yugoslavia
3.919
4.367
Francia
4.166
4.710
Argentina
1.007
1.137
Alemania
3.532
4.051
Brasil
2.876
3.396
Italia
2.921
3.093
Chile
1.255
1.505
Holanda
5.031
5.689
Colombia
1.908
1.757
Noruega
2.949
3.472
México
1.157
1.619
Suecia
3.233
3.869
Perú
3.188
3.847
Suiza
5.388
6.332
Uruguay
2.081
3.426
Reino Unido
5.144
5.503
Venezuela
698
728
Irlanda
2.573
2.824
India
1.010
1.170
Grecia
2.140
2.342
Indonesia
1.885
2.026
Portugal
1.446
1.610
Japón
1.387
1.502
España
2.451
2.739
Corea del Sur
1.016
1.014
Australia
5.553
5.263
Taiwán
1.099
1.146
Nueva Zelanda
5.292
5.262
Malasia
1.201
1.682
Canadá
4.340
5.065
Sri Lanka
1.187
1.336
Estados Unidos
6.282
6.899
Turquía
936
1.213
Fuente: Datos tomados de Maddison (2003).
·         Calcula el crecimiento entre 1925 y 1929 de los países mostrados en el cuadro y señala donde fueron, económicamente, más “felices” los años de la segunda mitad de los veinte.
·         ¿Encuentras alguna pauta común entre los situados a la cabeza y a la cola de la clasificación?

(Fuente: historiasiglo20.org )